Identificación del “narrador itinerante”, como modelo narrativo derivado de ¡Que viva la música!, de Andrés Caicedo

 

Identificación del “narrador itinerante”, como modelo narrativo derivado de ¡Que viva la música!, de Andrés Caicedo













https://revistas.udea.edu.co/index.php/folios/article/view/361826

Baena, E. A. R. (2025). Identificación del “narrador itinerante”, como modelo narrativo derivado de¡ Que viva la música!, de Andrés Caicedo. Folios, revista de la Facultad de Comunicaciones y Filología, (53), 140-156.


  • Emilio Alberto Restrepo Baena
  • https://orcid.org/0009-0003-6908-4660
  • Resumen: La novela ¡Que viva la música! del autor colombiano Andrés Caicedo (publicada en 1977) utilizó de manera notable el recurso del “narrador itinerante” para seguir el hilo de la historia de la protagonista. Esta asume un periplo sin descanso de día y de noche persiguiendo la rumba de Cali, en medio de los contrastes y las ambivalencias de una ciudad llena de sonidos. Música rock y salsa, ruido, silencios y estridencias, en un ambiente marcado por el consumo del alcohol y las drogas, el sexo, los conflictos y la degradación que ronda la decadencia, la enfermedad, la locura y la muerte. La estructura permite conocer la psicología y los deseos de los personajes, la relación entre ellos y la ciudad mientras la recorren, o patonean, el cambio que experimentan a partir del consumo de drogas y su inmersión en la rumba y la música. El viaje metafórico permite contar mientras se camina, mientras se recorren las calles en un patoneo incesante, vigilante y observador, permite también conocer la ciudad desde otra óptica, por lo que es una potencial y eficaz estrategia de narración.Palabras claves: narrador itinerante, caminar y contar, preceptiva literaria, ¡Que viva la música!, modelos narrativos

Keywords: 

itinerant narrator, walking and telling, literary precepts, ¡Que viva la música!, narrative models

ABSTRACT

The novel ¡Que viva la música! by Colombian author Andrés Caicedo (published in 1977) makes remarkable use of the “itinerant narrator” device to follow the thread of the protagonist’s story. The protagonist embarks on an endless day and night journey in pursuit of Cali’s rumba, amid the contrasts and ambivalences of a city filled with sounds. Rock and salsa music, noise, silences, and stridencies unfold in an environment marked by the consumption of alcohol and drugs, sex, conflict, and the decay associated with decadence, illness, madness, and death. The structure reveals the character’s psychology and desires, the relationship with the city as they walk through it ‒or patonean‒ and the transformations they undergo through drugs use and immersion in rumba and music. This metaphorical journey enables storytelling through walking: an incessant, vigilant and observant patoneo that allows the city to be known from a different perspective, making it a powerful and effective narrative strategy.

|Abstract 
 = 24 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA)) 
 = 30 veces|

Resumen: La novela ¡Que viva la música! del autor colombiano Andrés Caicedo (publicada en 1977) utilizó de manera notable el recurso del “narrador itinerante” para seguir el hilo de la his-toria de la protagonista. Esta asume un periplo sin descanso de día y de noche persiguiendo la rumba de Cali, en medio de los contrastes y las ambivalencias de una ciudad llena de sonidos. Música rock y salsa, ruido, silencios y estriden-cias, en un ambiente marcado por el consumo del alcohol y las drogas, el sexo, los conflictos y la degradación que ronda la decadencia, la enfermedad, la locura y la muerte. La estructura permite conocer la psicología y los deseos de los personajes, la relación entre ellos y la ciudad mientras la recorren, o patonean, el cambio que experimentan a partir del consumo de drogas y su inmersión en la rumba y la música. El viaje metafórico permite contar mientras se camina, mientras se recorren las calles en un patoneo in-cesante, vigilante y observador, permite también conocer la ciudad desde otra óptica, por lo que es una potencial y eficaz estrategia de narración.

descargar pdf: 

DOWNLOADS

AUTHOR BIOGRAPHY

Emilio Alberto Restrepo Baena

Especialista en Literatura Comparada de la Universidad de Antioquia, aspirante a magíster en Literatura de la Universidad Pontificia Bolivariana.

REFERENCES

Acosta, Beatriz Elena. (2013). Las experiencias estéticas del transeúnte. Cartografías literarias. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Acosta, Fermín Eloy (2022, 24 de marzo). ¡Que viva la música! Andrés Caicedo. Revista Otra Parte. https://www.revistaotraparte.com/literatura-iberoamericana/que-viva-la-musica/

Baudelaire, Charles. (2021). El pintor de la vida moderna. Madrid: Comercial Grupo Anaya, S. A.

Benjamin, Walter. (2005). Libro de los pasajes. Madrid: Ediciones Akal.

Borges, Jorge Luis y Becco, Horacio Jorge. (1986). Ficciones; El aleph; El informe de Brodie. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.

Bratu, Cristian. (2024). Crónicas, viajes y el yo/ojo del historiador. CALAMUS. Revista de la Sociedad Argentina de Estudios Medievales, 8, 52-78.

Caicedo, Andrés. (1990). ¡Que viva la música! Bogotá: Plaza y Janés.

Castro Guerra, Francisco. (2023). La teoría estética de Walter Benjamin y su visión del flâneur. https://es.linkedin.com/pulse/lateor%C3%ADa-est%C3%A9ticade-walter-benjamin-y-suvisi%C3%B3n-del-castro-guerra

François, Liesbeth. (2019). El caminante urbano, heredero reticente; Mis dos mundos de Sergio Chejfec y Papeles falsos de Valeria Luiselli. Bulletin of Hispanic Studies, 96, (8), 851872. https://doi.org/10.3828/bhs.2019.51

Navas López, Camila. (2020). La voz narrativa en ¡Que viva la música! y la presunta autoficción de Andrés Caicedo entre sus líneas. https://refubium.fu-berlin.de/bitstream/handle/fub188/31828/Bachelorarbeit_ Navas_L%c3%b3pez.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Ponce, Lenin Luis. (2022) Cuentas pendientes: fármakon, drogas, salsa y rock en ¡Que viva la música!, de Andrés Caicedo. Blog Filia. https://ilia.uartes.edu.ec/blog-f-ilia/2022/09/14/cuentas-pendientes-farmakon-drogas-salsa-y-rock-en-que-viva-la-musica-de-andres-caicedo/

Quintero, Elvira. (2009). ¡Que viva la música!: el viaje o recorrido de la ciudad como motivo estructurante de la narrativa literaria de Andrés Caicedo. En III Jornadas de Investigación en Humanidades. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf

Quintero, Elvira. (2012). ¡Que viva la música!: el viaje como motivo estructurante en la narrativa literaria de Andrés Caicedo [tesis doctoral]. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur. http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2936

Rodríguez, Ramón. (1979). Sin rumbo alguno. En La masacre. Conjunto Clásico con Los Rodríguez, canta Tito Nieves. Lo Mejor Records – LMR 801.

Vargas Pachón, Álvaro Hernán y Neira Bossa, Luis Alejandro. (2006). Ciudad y literatura en ¡Que viva la música! de Andrés Caicedo. https://ciencia.lasalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/60f73968-8c244bea-95cc-dcdc9a380176/content

Comentarios

Entradas populares de este blog

ENTREVISTA RADIAL: Médico Ginecobstetra prepara novela sobre un "espía criollo", la historia de un agente secreto colombiano

"Del Papel a las babas" - Entrevistas periodísticas a escritores antioqueños.

Permanencia, cuerpo, muerte e intemporalidad en la música (En formato de Fanzine)